domingo, 2 de marzo de 2014

NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

EL PRIMER NIVEL es el mas cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básica y mas frecuentemente, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlíncas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.

EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.

Primer nivel de atención.

Segundo nivel de atención

Tercer nivel de atención

5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

1.- ANTES DE TOCAR AL PACIENTE
¿Cuándo? Lávese las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque a él.
¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos.

2.- ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ ASÉPTICA
¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/ aséptica.
¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.

3.- DESPUÉS DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A LÍQUIDOS CORPORALES
¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes).
¿Por qué?  Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.

4.- DESPUÉS DE TOCAR AL PACIENTE
¿Cuándo? Lávese la manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera del paciente.
¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.

5.- DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE
¿Cuándo? Lávese la manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso cuando no haya tocado al paciente)
¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.


LA HIGIENE...


Más de la mitad de todas las enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causa los gérmenes que se transmiten por vía bucal a través de la ingestión de alimentos o de agua o debido a unas manos sucias. Muchos de estos gérmenes provienen de la materia fecal de seres humanos y animales.
Muchas enfermedades, en particular la diarrea, pueden evitarse mediante buenas prácticas de higiene: depositando todas las materias fecales en un retrete o una letrina; lavándose las manos con agua y jabón o ceniza y agua después de defecar o tener contacto con las materias fecales de los niños y antes de alimentar a los niños o tocar los alimentos; y asegurando que las heces de los animales se mantienen alejadas de las viviendas, los caminos, los pozos y los lugares donde juegan los niños.
Todos los miembros de la comunidad tienen que trabajar juntos para construir y utilizar retretes y letrinas, proteger las fuentes de agua y eliminar de manera segura las aguas de deshecho y la basura. Es importante que los gobiernos apoyen a las comunidades ofreciéndoles información sobre letrinas y servicios higiénicos de bajo costo asequibles para todas las familias. En las zonas urbanas, es necesario el apoyo gubernamental para construir sistemas de saneamiento y de desagüe de bajo costo, y mejorar el abastecimiento de agua potable y de recolección de basura.


sábado, 1 de marzo de 2014

Principios Fundamentales de Enfermería.


  1. Respetar la individualidad de las personas.
  2. Satisfacer las necesidades fisiológicas.
  3. Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
  4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la sociedad.


  • Respetar la individualidad de las personas.- Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades; que deben respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o económica.
  • Satisfacer las necesidades fisiológicas.- Son todas la acciones que realiza la enfermera (o) a través de la observación, aplicación de conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención de enfermería libre de riesgo, con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas necesarias del organismo del paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades.
  • Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.- Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio ambiente, los agentes físicos, químicos o microbiológicos que causan enfermedades al hombre.
  • Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la sociedad.- Son todas las acciones que realiza la enfermera (o) con el objetivo de lograr una pronta recuperación del equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma óptima.




    ENFERMERÍA PUEDE PRESCRIBIR RECETAS!!!

    Sabias que...


    El 7 de febrero de 2012 en México, La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que faculta a los licenciados en Enfermería para prescribir recetas a los pacientes, sólo de aquellos medicamentos del cuadro básico que determine la Secretaría de Salud; siempre y cuando no se encuentre algún médico.

    Dicho dictamen fue escrito ya formalmente en el 2013.

    http://www.excelsior.com.mx/2012/02/07/nacional/808566


    ¿QUÉ ES ENFERMERÍA?

    Se define como la ciencia y arte del cuidado de la persona enferma y sana en todas las etapas de su vida desde al nacimiento hasta su muerte, favorece un entorno seguro para el paciente y tiene como objetivo también el desarrollo de conocimientos y habilidades para el mantenimiento y la restauración de la salud en la comunidad, es de suma importancia que el personal de enfermería mantenga una linea estrictamente ética con el paciente y trato por igual sin importar la edad, creencia religiosa, condición social o económica.

    ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN ENFERMERA(O)

    REQUISITOS PARA SER ENFERMER@: TENER 1 SUPER MEMORIA DE ELEFANTE, UNA PACIENCIA DE ÁNGEL, 1 CORAZÓN DEL TAMAÑO DEL SOL, OJOS POR TODOS LADOS, 1 FILTRO NASAL, 8 BRAZOS COMO UN PULPO, PIERNAS RESISTENTES, 1 ESPALDA PARA SOSTENER LOS ABRAZOS KOALA, 1 VEJIGA DE CINCO LITROS Y 1 SISTEMA INMUNOLÓGICO DE ALTO GRADO!¡¡ AÚN ASÍ, DICEN QUE ES FÁCIL ESA PROFESIÓN. ¿QUE DICES TU?